lunes, 9 de noviembre de 2015

Razones trigonométricas: teorema de pitágoras y funciones trigonométricas

TEOREMA DE PITÁGORAS
Ahora bien, para empezar a estudiar las Funciones Trigonométricas, es necesario dominar lo que en Matemáticas se conoce como el Teorema de Pitágoras, para ello, nos familiarizaremos con algunos de sus términos descritos a continuación:
 “En un Triángulo Rectángulo el Cuadrado de la Hipotenusa es igual a la suma de los Cuadrados de sus Catetos”
Simbólicamente se describe así:
Teorema de Pitágoras

Los lados Adyacentes en un Triángulo Rectángulo se denominan Catetos, y el Lado Opuesto al Ángulo recto se llama Hipotenusa.
Teorema de Pitágoras

El Teorema de Pitágoras en sí, lo utilizamos para encontrar variables desconocidas, y éstas pueden ser los Lados Adyacentes o bien, la Hipotenusa.
Empecemos a trabajar con un ejemplo sencillo:

1. Se tienen los lados de un Triángulo Rectángulo a = 6 cm. y b = 6.7 cm, lado c = 9 cm.
Teorema de Pitágoras

Cómo nos damos cuenta, tenemos una incógnita que debemos encontrar el valor, ésta será nuestra variable X. Aplicando el Teorema de Pitágoras, procedemos a utilizar la Fórmula:
Teorema de Pitágoras

1. Empezamos por sustituir las cantidades numéricas en las variables correspondientes
Teorema de Pitágoras


2. Realizamos las operaciones:
Teorema de Pitágoras

3. Procedemos a despejar la Ecuación, a modo de dejar sola la variable que queremos encontrar:
Teorema de Pitágoras


4. Para dejar la Variable sola, pasamos el exponente al otro lado, convirtiéndolo en Radical.
Teorema de Pitágoras

Obtenemos Raíz Cuadrada de 45 dándonos como respuesta 6.70 = X = b
Teorema de Pitágoras

FUNCIONES TRIGONOMETRICAS
Para las Funciones Trigonométricas, como se mencionó anteriormente, haremos uso del Teorema de Pitágoras y trabajaremos con las Funciones de Seno, Coseno y Tangente, y sus inversas, además de apoyarnos siempre con la Calculadora.
Funciones Trigonométricas

Las letras minúsculas son las que utilizamos en el Teorema de Pitágoras, las letras Mayúsculas, en éste caso, se utilizarán para referirnos a los Ángulos del Triángulo.

Empezaremos a ver cada una de las Funciones:

1. Función Seno ( Sen): La Función Seno nos describe la relación existente entre Lado Opuesto sobre la Hipotenusa. Su simbología es la siguiente:
 Función  Seno ( Sen):

2. Función Coseno ( Cos): La Función Coseno describe la relación entre Lado Adyacente sobre Hipotenusa. Su simbología es la siguiente:
Función Coseno ( Cos)

3. Función Tangente ( Tan): Ésta Función nos representa la relación entre Lado adyacente sobre Hipotenusa. Su simbología es la siguiente:
 Función Tangente ( Tan):

También tenemos las Funciones que son inversas a las anteriores:

4. Función Cotangente ( Cot): Que describe la relación entre Lado Adyacente con Lado Opuesto:
Función  Cotangente ( Cot)

5. Función Secante ( Sec): Relación entre Hipotenusa sobre Lado Adyacente:
 Función Secante (  Sec)

6. Función Cosecante ( CsC): Nos muestra la relación entre Hipotenusa sobre Lado Opuesto:
Función  Cosecante ( CsC)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario