lunes, 5 de octubre de 2015
TALLER EXPRESIONES ALGEBRAICAS MONOMIOS
Para aquellos que entienden que esto es de práctica dejamos un taller en esta pagina que a nuestro parecer es buenisima para que puedan hacer algunos ejercicios en su tiempo libre esperamos les sirva.
Talleres
Producto notable
A continuación añadimos un breve vídeo esperamos les sea útil...
Si tienen alguna duda por favor dejen sus comentarios y con el mayor de los gustos postearemos algo que aclare sus dudas.
Operaciones básicas de monomios y polinomios.
Suma
de monomios
Sólo podemos sumar monomios
semejantes.
La suma de los monomios es otro
monomio que tiene la misma parte literal y cuyo coeficiente es la suma de los
coeficientes.
axn + bxn= (a + b)xn
Ejemplo: 2x2y3z + 3x2y3z = (2 +
3)x2y3z = 5x2y3z
Si los monomios no son semejantes,
al sumarlos, se obtiene un polinomio.
Ejemplo:
2x2y3 + 3x2y3z
Resta
de un monomio con un polinomio:
Aquí se complica un poco la cosa,
pero aún así es fácil, nada más tenéis que agrupar ese monomio que tenemos con
la parte del polinomio que sea semejante, es decir, que tenga dentro de ese
polinomio un monomio semejante al de inicio.
Digamos que tenemos esto:

Producto
de un número por un monomio
El producto de un número por un
monomio es otro monomio semejante cuyo coeficiente es el producto del
coeficiente del monomio por el número.
Ejemplo:
5 · (2x2y3z) = 10x2y3z
Multiplicación
de monomios
La multiplicación de monomios es
otro monomio que tiene por coeficiente el producto de los coeficientes y cuya
parte literal se obtiene multiplicando las potencias que tengan la misma base,
es decir, sumando los exponentes.
axn
· bxm = (a · b)xn + m
Ejemplo:
(5x2y3z) · (2y2z2) = (2 · 5)
x2y3+2z1+2 = 10x2y5z3
División
de monomios
Sólo se pueden dividir monomios
cuando:
1. Tienen la misma parte literal
2. El grado del dividendo es mayor o
igual que el el divisor
La división de monomios es otro
monomio que tiene por coeficiente el cociente de los coeficientes y cuya parte
literal se obtiene dividiendo las potencias que tengan la misma base, es decir,
restando los exponentes.
axn
: bxm = (a : b)xn − m
Ejemplo División
Si el grado del divisor es mayor,
obtenemos una fracción algebraica.
Ejemplo División
Potencia
de un monomio
Para realizar la potencia de un
monomio se eleva, cada elemento de este, al exponente que indique la potencia.
(axn)m = am · xn · m
Ejemplos:
(2x3)3 = 23 · (x3)3= 8x9
(−3x2)3 = (−3)3 · (x2)3= −27x6
Bibliográfia http://www.vitutor.com/ab/p/a_3.html
Bibliográfia http://www.vitutor.com/ab/p/a_3.html
Casos de Factorizacion
CASOS DE FACTORIZACION
FACTORIZACION
Es una técnica que consiste en la descripción de una expresión matemática (que puede ser un número, una suma, una matriz, un polinomio, etc.) en forma de producto.
Existen diferentes métodos de factorización, dependiendo de los objetos matemáticos estudiados; el objetivo es simplificar una expresión o reescribirla en términos de «bloques fundamentales», que recibe el nombre de factores, como por ejemplo un número en números primos, o un polinomio en polinomios irreducibles.
FACTORES
Se llama factores o divisores de una expresión algebraica a las expresiones algebraicas que multiplicadas entre si dan como producto la primera expresión.
Ejemplo:
a(a + b) = a2 + ab
(x + 2) (x +3) = x2 + 5x + 6
CASOS DE FACTORIZACION
CASO I
CUANDO TODOS LOS TERMINOS DE UN POLINOMIO TIENEN UN FACTOR COMUN
Factor Común Monomio:
Ejemplo 1:
14x2 y2 - 28x3 + 56x4
R: 14x2 (y2 - 2x + 4x2)
Ejemplo 2:
X3 + x5 – x7 = R: x3 (1 + x2 - x4)
Ejemplo 3:
100a2 b3c –150ab2c2 + 50 ab3c3 - 200abc2=
R: 50abc (2ab2 – 3bc +b2c2 – 4c)
Factor Común Polinomio:
Ejemplo 1:
a(x + 1) + b(x + 1)
R: (x + 1) (a +b)
Ejemplo 2:
(3x + 2) (x + y – z) – (3x + 2) - (x + y – 1)( 3x +2)
R: (3x + 2) (x + y – z) – (3x + 2)(1) – ( x - y +1)( 3x +2)
(3x + 2) (x + y – z -1 –x - y + 1)
-z ( 3x +2)
Ejemplo 3:
(a + b -1) (a 2 + 1) – a2 – 1
R: ( a + b -1) (a 2 + 1) –( a2 + 1)
( a2 + 1)(a + b - 1)-1
( a2 + 1)(a + b -1 -1)
( a2 + 1)(a + b -2)
CASO II
FACTOR COMUN POR AGRUPACION DE TERMINO
Ejemplo 1:
(a2 + ab) + (ax + b)
a(a + b) + x(a +b)
(a + b) (a +x)
Ejemplo 2:
4am3 – 12 amn – m2 + 3n
= (4am3 – 12amn) – (m2 + 3n)
=4am (m2 – 3n) – (m2 + 3n)
R: (m2 – 3n)(4am-1)
Ejemplo 3:
a2b3 – n4 + a2b3x2 – n4x2 – 3a3b3x + 3n4x
= (a2b3 – n4 + a2b3x2 – n4x2 – 3a3b3x + 3n4x)
= (a2b3 + a2b3x2 – 3a2b3x) – (n4 + n4x2 - 3n4x)
= a2b3 (1 + x2 – 3x)- n4 (1 + x2 -3x)
R: (1 + x2 – 3x) (a2b3 - n4 )
CASO III
TRINOMIO CUADRADO PERFECTO
Ejemplo 1;
a2 – 2ab + b2
Raíz cuadrada de a2 = a
Raíz cuadrada de b2 = b
Doble producto sus raíces
(2 X a X b) 2ab (cumple)
R: (a – b) 2
Ejemplo 2:
49m 6– 70 am3n2 + 25 a2n4
Raíz cuadrada de 49m6 = 7m3
Raíz cuadrada de 25a2n4 = 5an2
Doble producto sus raíces
(2 X 7m3 X 5a2n2) = 70am3 n2 (cumple)
R: (7m – 5an2)
Ejemplo 3:
9b2 – 30 ab + 25a2
Raíz cuadrada de 9b2 = 3b
Raíz cuadrada de 25 a2= 5a
Doble producto sus raíces
(2 X 3b X 5a) = 30ab (cumple)
R: (3b - 5a) 2
CASO ESPECIAL
Ejemplo 1:
a2 + 2a (a – b) + (a – b) 2
Raíz cuadrada de a2 = a
Raíz cuadrada de (a – b) 2 = (a – b)
Doble producto sus raíces
(2 X a X (a – b) = 2a(a – b) (cumple)
R: (a + (a – b)) 2
(a + a – b) = (2a –b) 2
Ejemplo 2:
(x + y) 2 – 2(x+ y)(a + x) + (a + x) 2
Raíz cuadrada de (x + y)2 =(x + y)
Raíz cuadrada de (a + x) 2 = (a + x)
Doble producto sus raíces
(2 X (x + y) X (a + x)) = 2(x +y)(a + x) (cumple)
R: ((x +y) – (a + x)) 2
(x + y – a – x) 2 = (y – a) 2
CASO IV
DIFERENCIA DE CUADRADOS PERFECTOS
Ejemplo 1:
X2 - y 2
x y = Raíces
Se multiplica la suma por la diferencia
10mn2 13y3 = Raíces
Se multiplica la suma por la diferencia
R: = (10mn2 + 13y3) (10mn2- 13y3)
1 - 9a2b4c6d8
1 3 ab2c3d4 = Raíces
Se multiplica la suma por la diferencia
R: = (1 + 3 ab2c3d4) (1- 3 ab2c3d4)
CASO ESPECIAL
Ejemplo 1:
(a - 2b)2 - (x + y)2
Se multiplica la suma por la diferencia
R: = ((a - 2b) + (x + y)) ((a - b) - (x + y))
(a - 2b + x + y) (a -2b - x - y)
16a10 - (2a2 + 3) 2
4a5 (2a2 + 3) = Raíces
Se multiplica la suma por la diferencia
(4a5 + 2a2 + 3)(4a5 - 2a2 - 3)
6(m + n) 11(m - n) = Raíces
Se multiplica la suma por la diferencia
R: = ((6(m + n) + 11(m - n)) (6(m + n) - 11(m - n))
(6m + 6n + 11m -11n) (6m +6n - 11m + 11n)
(17m + 5n ) (5m +17n)
CASOS ESPECIALES
COMBINACION DE LOS CASOS III Y IV
Ejemplo 1:
a2 + 2ab + b2 - x2
(a2 + 2ab + b2) - x2
(a + b) 2 - x2
R : (a + b + x)(a + b - x)
Ejemplo 2:
1 - a2 + 2ax - x2
1 - (a2 + 2ax - x2)
1 - (a - x)2
R: (1 - a + x) (1 + a + x)
16a2 - 1 - 10m + 9x2 - 24ax - 25m2
(16a2 -24ax + 9x2) - (1 + 10m + 25m2)
(4a - 3x) 2 - (1 + 5m) 2
R: (4a - 3x + 5m +1)(4a -3x -5m - 1)
CASO V
TRINOMIO CUADRADO PERFECTO POR ADICION Y SUSTRACCION
Ejemplo 1:
a4 + a2 + 1
+ a2 - a2
a4 + 2a2+ 1 - a2
(a4 + 2a2+ 1) - a2
(a2 + 1)2 - a2
R: (a2+ a + 1) (a2– a + 1)
254 + 54a2b2 + 49b4
+ 16 a2b2 - 16 a2b2
254 + 70a2b2 + 49b4 - 16 a2b2
(254 + 70a2b2 + 49b4) - 16 a2b2
(5a2 + 7b)2- 16 a2b2
R: (5a2 + 7b2 + 16 ab) (5a2 + 7b2- 16 ab)
(5a2 + 16ab +7b2) (5a2 - 16 ab +7b2)
Ejemplo 3:
81a4b8 - 292a2b4x8 + 256x16
+ 4 a2b4x8 – 4 a2b4x8
81a4b8 - 288a2b4x8 + 256x16 – 4 a2b4x8
(81a4b8 - 288a2b4x8 + 256x16) – 4 a2b4x8
(9a2b4 - 16x8)2 – 4 a2b4x8
R: (9a2b4 - 16x8 + 2 ab2x4) (9a2b4 - 16x8 – 2 ab2x4)
(9a2b4 + 2 ab2x4- 16x8) (9a2b4 – 2 ab2x4 - 16x8 )
CASO ESPECIAL
FACTORAR UNA SUMA DE DOS CUADRADOS
Ejemplo 1:
x4+ 64y4
x4 + 64y4
+ 16x2y2 - 16x2y2
x4 + 16x2y2 + 64y4 - 16x2y2
(x4 + 16x2y2 + 64y4) - 16x2y2
(x2 + 8y2)2 - 16x2y2
R: (x2 + 8y2 + 4xy) (x2 + 8y2 - 4xy)
(x2 + 4xy + 8y2) (x2 - 4xy + 8y2)
4m4 + 81n4
+ 36m2n2 - 36m2n24m4 + 36m2n2 + 81n4 - 36m2n2
(4m4 + 36m2n2 +81n4) - 36m2n2
(2m2 + 9n2)2 - 6m2n2
R: (2m2 + 9n2 - 6mn) (2m2 + 9n2 - 36mn)
(2m2 + 6mn + 9n2) (2m2 - 6mn + 9n2)
81a4 + 64b4
81a4 + 64b4
+144a2b2 - 144a2b281a4 +144 a2b2 +64b4 -144 a2b2
(81a4 +144 a2b2 +64b4) -144 a2b2
(9a2 + 8b2)2 - 144 a2b2
R: (9a2 + 8b2 - 12 ab) (9a2 + 8b2 - 12 ab)
(9a2 + 12 ab + 8b2) (9a2 - 12 ab + 8b2)CASO VI
TRINOMIO DE LA FORMA
x2 + bx + c
x2 + 7x + 10
R :( x + 5 ) ( x + 2 )
n2 + 6n – 16
R: ( n + 8 ) ( n – 2 )
a2 + 42a + 432
R: ( a + 24 ) (a + 18 )
CASOS ESPECIALES
Ejemplo 1
X8 – 2x4 – 80
R: ( x4 – 10 ) ( x4 + 8 )
R: (( m – n) + 8 ) ((m – n) – 3 )
( m – n + 8 ) (m – n – 3 )
m2 + abcm – 56a2b2c2
R: ( m + 8abc ) (m – 7abc)
CASO VII
TRINOMIO DE LA FORMA
ax2 + bx + c
Ejemplo 1:
2x2 + 3x – 2
(2) 2x2 +(2) 3x –(2) 2
= 4x2 + (2) 3x – 4
= (2x + 4 ) (2x – 1 )
2 x 1
R= (x + 2) (2x – 1)
Ejemplo 2:
16m + 15m2 – 15
15m2 + 16m – 15
15(15m2) +(15) 16m –(15) 15
= 225m2 + (15) 16m – 225
= (15 m + 25 ) ( 15 m – 9 )
5 x 3
R= ( 3m + 5 ) ( 5m – 3 )
Ejemplo 3:
30x2 + 13x –10
(30) 30x2 +(30) 13x – (30) 10
900x2 + (30)13x – 300
= (30x + 25 ) (30 x – 12 )
5 x 6
= (6x + 5) (5x – 2)
CASOS ESPECIALES
Ejemplo 1:
6x4 + 5x2 – 6
(6) 6x4 + (6)5x2 – (6) 6
36x4 + (6)5x2 – 36
= (6x2 + 9 ) (6x2 – 4 )
3 x 2
= (2x2 + 3) (3x2 – 2)
6m2 – 13am – 15a2
(6) 6m2 – (6) 13am – (6)15a2
36m2 – (6) 13am – 90 a2
18a2 + 17 ay – 15y2
(18) 18a2 + (18)17 ay – (18) 15y2
324a2 + (18) 17ay – 270y2
= (18a + 27 ) (18a – 10 )
9 x 2
= (2a + 3y) (9a – 5y)
CASO VIII
CUBO PERFECTO DE BINOMIOS
Ejemplo 1:
a3 + 3a2 + 3a + 1
Raíz cúbica de a3 = aRaíz cúbica de 1 = 1
Segundo término= 3(a)2(1) = 3a2
Tercer término = 3(a)(1)2 = 3a
R: (a + 1)3
Ejemplo 2:
64x9 – 125y12 – 240x6y4 + 300x3y8
64x9 – 240x6y4 + 300x3y8 – 125y12Raíz cúbica de 64x9 = 4x3
Raíz cúbica de 125y12 = 5y4
Segundo término= 3(4x3)2(5y4) = 240x6y4
Tercer término = 3(4x3)(5y4)2 = 300x3y8
125x12 + 600x8y5 + 960x4y10 + 512y15
Raíz cúbica de 125x12 = 5x4Raíz cúbica de 512y15 =8y5
Segundo término= 3(5x4)2(8y5) =600x8y5
Tercer término = 3(5x4)(8y5)2 =960x4y10
R: ( 5x4 + 8y5 )3
CASO IX
SUMA O DIFERENCIA DE CUBOS PERFECTOS
Ejemplo 1:
1 + a3
(1 + a) (12 – 1(a) +( a)2)
R:(1 + a) (1 – a + a2)
(x – 3 ) ((x)2 + (x)3 + (3)2)
(x2 – 2y4) ((x2)2 + (x2)(2y4) + (2y4)2)
R: (x2 – 2y4) (x4 + 2x2 y4 + 4y8)
CASOS ESPECIALES
Ejemplo 1:
1 + (x + y)3
(1 +(x + y) (12 – 1(x + y) +(x + y)2)
R:(1 + x + y) (1 – (x + y) + (x + y)2)
(1 + x + y) (1 – x – y + x2 + 2xy + y2)
(m – 2)3 + (m – 3)3
((m – 2) + (m – 3) ((m – 2)2 – ((m – 2) (m – 3) + (m – 3)2)
R: (m – 2+ m – 3) ((m2 – 4m + 4) – ((m – 2) (m – 3)) + (m2 – 6m + 9))
(2m – 5) (m2 – 4m + 4) – (m2 – 3m – 2m + 6) + (m2 – 6m + 9))
(2m – 5) (m2 – 4m + 4– m2 + 3m + 2m – 6 + m2 – 6m + 9)
(2m – 5) (m2 – 5m +7)
((x – y) – 2) ((x– y)2 + 2(x – y) + (2)2)
CASO X
SUMA O DIFERENCIA DE DOS POTENCIAS IGUALES
Ejemplo 1:
a5 + 1
a5 + 1 = a4 – a3 + a2 – a + 1
a + 1
m7 – n7
m7 – n7 = m6 + m5n + m4n2 + m3n3 + m2n4+ mn5 + n6
m – n Ejemplo 3:
x7 + 128
x7 + 128 = x6 – 2x5 + 4x4 – 8x3 +16x2 – 32x + 64
x + 2
Suscribirse a:
Entradas (Atom)